La roca de Morne, hogar de esclavos
Hoy nos situamos en las islas Mauricio, en el Océano Índico, donde se encuentra el Paisaje Cultural de Morne, una montaña que además de ser Patrimonio de la Humanidad encierra en sus laderas una historia de lucha por la libertad, convirtiéndose este lugar en el símbolo del sufrimiento de los esclavos.
Esta gran roca que destaca en el paisaje de la isla Mauricio y es sin duda uno de los lugares más impactantes de este territorio pues cuenta con una cumbre que se eleva 556 metros sobre el nivel del mar y abarca un área de más de 12 hectáreas. A su imponente aspecto contribuye la laguna que rodea el lugar y las numerosas cuevas que se asientan en su fachada.
Esta montaña que sobresale en el mar índico fue utilizada como refugio por los esclavos fugitivos durante los siglos XVIII y XIX. Gracias a lo inaccesible de esta montaña, con sus abruptas laderas y las cuevas en ella los esclavos podían esconderse, ocultos por el bosque. En la montaña estos esclavos formaron pequeñas comunidades, habitando en las cuevas y en la cumbre del Morne.
El 1 de Febrero de 1835, tras la abolición de la esclavitud, la policía se acercó a esta roca para comunicar a los habitantes que ya eran hombres libres, sin embargo el malentendido en la comunicación de la policía y el pánico de estos hombres esclavos hizo que se precipitasen y se lanzasen al vacío suicidándose. Estos hechos han hecho que esta montaña sea el símbolo de sufrimiento de los esclavos y su lucha por ser hombres libres.
Una de las características de esta zona es que en ella se encuentra una de las tres reservas de la Hibiscus fragilis, que es una de las plantas más extrañas del mundo. También en la montaña crece otra planta rara, la Torchetia boutoniana.
PAISAJE CULTURAL DE MORNE
- Año de inclusión en la lista de patrimonios: 2008
- Localización: Al sudeste de la isla Mauricio
- País: República de Mauricio
Foto vía: Islas Mauricio
Category: Patrimonios de Africa
