Zona arqueológica de Palenque, en Chiapas

Ciudad de Palenque

En el estado mexicano de Chiapas se encuentra el municipio de Palenque, en las proximidades del río Usumacinta, y dentro de este municipio podemos contemplar las ruinas de una de las antiguas ciudades mayas: Palenque. Aunque no es de las mayores en tamaño y extensión, Palenque se caracteriza por la belleza de su arquitectura y por albergar a una figura que se hizo muy famosa entre los estudiosos del fenómeno OVNI, el famoso Astronauta de Palenque, tallado en una losa funeraria y que, según algunos, representaba a un soberano maya montado en una especie de vehículo volador.

Pero, dejando las suposiciones aparte, en la actualidad se conoce aproximadamente un 10% de su extensión total, mientras que la selva mantiene bajo su manto centenares de edificios y monumentos. Debido a su valor histórico, Palenque fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1987. El primer occidental que caminó por estas ruinas (despobladas ya durante la conquista de México) fue Fray Pedro Lorenzo, en el año 1567, cuando la zona era denominada Otolum. La denominación de Palenque (fortificación) vino de Fray Pedro, por ser sinónimo de Otolum (casas fuertes).

Se piensa que su fundación se debió llevar a cabo aproximadamente en siglo I a C., comenzando su historia como una aldea de agricultores. Debido a las condiciones favorables del entorno (manantiales y ríos), se produjo un notable crecimiento de su población, pasando en unas décadas de humilde poblado a importante ciudad. Su importancia alcanzó el punto álgido entre los siglos V y el XI, viendo varias épocas de prosperidad y decadencia durante su historia.

Entre las construcciones de Palenque, hay que destacar el Templo de las Inscripciones, situado sobre una imponente pirámide escalonada. Debe su nombre a los tres paneles de roca tallados con jeroglíficos, hallados en el interior del templo, y que nos cuentan la historia y de la ciudad y sus gobernantes. También en el templo nos encontramos con la más famosa inscripción del templo, la losa de Pacal, en el que se nos muestra el viaje al inframundo de Pacal y su posterior victoria sobre los poderosos señores de la oscuridad, alcanzando así la condición de inmortal. Es Pacal y su «vehículo» de descenso al inframundo el que se ha dado por llamar astronauta de Palenque, aunque hoy en día sabemos que su supuesta nave espacial, no es más que una representación del árbol de la creación (también representado en otros templos de la ciudad).

Otro templo que destaca en este conjunto es el Templo del Sol, también construido sobre una pirámide escalonada, y que junto con los templos de la cruz y de la cruz foliada, conforman un grupo arquitectónico bellamente adornado de bajorrelieves, dedicados a varios aspectos de la vida maya, como la agricultura, el gobierno o la religión.  El Templo del León, a unos centenares de metros de los 3 templos principales, existió una efigie que mostraba al monarca sentado sobre la extraña figura de lo que parecía ser un jaguar de dos cabezas. Y como no, se han hallado los restos de un campo de juego de pelota, tradición y deporte imprescindible en la cultura maya, aunque esta zona aun está en fase de excavación.

    ZONA ARQUEOLOGICA DE PALENQUE

  • Lugar: Estado de Chiapas
  • País: México
  • Año de inclusión en la lista de Patrimonios: 1987
  • Otros Patrimonios de México: Patrimonios de la Humanidad en México

Foto vía: dixo

Tags:

Category: Patrimonios de America

Imprimir


Deja tu comentario