La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en México
En el año 1976, el Doctor Urquhart descubrió varios lugares en México (entre el estado de México y el de Michoacán) en los que la Mariposa Monarca llevaba a cabo su periodo de hibernación. Pronto, estos doce lugares fueron puestos bajo protección, además de servir como puntos de partida para el estudio de su ciclo vital y los lugares a los que realizan sus migraciones.
Un total de 56.000 hectáreas de terreno que fueron declaradas como Reserva de la Biosfera en el año 2000, y que apenas 8 años después, pasaron a formar parte de la lista de Patrimonios de la Humanidad de la Unesco.
En estos tupidos bosques de abeto, la Mariposa Monarca pasa el Invierno, y durante esta estación es posible ver un gran número de ellas entre los árboles, un número que puede alcanzar fácilmente los 200 millones de ejemplares en los años más favorables. Gracias a su seguimiento mediante el etiquetado, se ha podido confirmar que estos insectos realizan un viaje migratorio atravesando los EEUU y llegando hasta territorio canadiense.
Ocho de los doce lugares de hiberbación de las mariposas están bajo la protección estatal como reserva de la Biosfera, y de ellas, sólo cuatro pueden ser visitadas, debido a la fragilidad del medio ambiente y al peligro que suele representar la masificación de la presencia humana en estos lugares.
Las condiciones para visitar las colonias de mariposas son muy estrictas, pero hay que entender que es imprescindible para su conservación. Estas cuatro zonas son: Sierra Chincua (en las proximidades de Sénguio y Tlalpujahua), La Mesa (cerca de San José del Rincón), la de El Capullín (próxima a Donato Guerra) y El rosario (en las cercanías de Ocampo).
Año de inclusión en la lista de Patrimonios: 2008
Lugar: Oeste de Michoacán
País: México
Otros Patrimonios de América: Patrimonios de la Humanidad en América
Foto vía: suenamexico
Category: Patrimonios de America
