La Ichapekene Piesta, Patrimonio inmaterial de la Humanidad
La Ichapekene Piesta es una festividad que procede los moxeños, una etnia que se asienta al noroeste de Bolivia, en el Departamento de Beni. Esta fiesta conmemora la llegada y conquista de San Ignacio de Loyola, y su posterior decisión de quedarse a vivir entre los indígenas, entremezclando partes de la cultura y creencias tradicionales de los moxeños con el catolicismo.
Fundamentalmente, se trata de una adaptación al cristianismo del mito fundacional del pueblo moxeño, pero que conserva todo el colorido y esplendor de los rituales y costumbres de este pueblo, permitiendo que se conserve una parte de su cultura ancestral.
Durante el mes de Mayo dan comienzo las celebraciones, que incluyen cánticos y alabanzas al santo, además de los fuegos artificiales. Durante el mes de Junio las celebraciones cambian un poco su tono, y ya se realizan misas (tanto de día como de noche), suntuosos banquetes y donaciones para los más desfavorecidos, recordando la importancia de la generosidad con los que menos tienen.
El núcleo de la Ichapekene Piesta es la representación del momento en que los 12 guerreros solares hacen frente a los portadores de la Santa Bandera, quienes terminarán por convertir a los moxeños al catolicismo. El principal valor de esta fiesta es el conservar parte de los antiguos rituales moxeños, así como las creencias que poseían antes de su conversión.
El desfile no se limita a los 12 guerreros, sino que participan en él más de 45 grupos diferentes, cada uno de ellos representando a sus antepasados o a diversos animales, y durante las fiestas se baila al ritmo de la música barroca jesuita, todo ellos animado por los fuegos artificiales. Se tiene conocimiento de que la Ichapekene Piesta se lleva celebrando desde al menos 322 años.
Año de inclusión en la lista de Patrimonios: 2012
Lugar: Departamento de Beni
País: Bolivia
Otros Patrimonios de América: Patrimonios de la Humanidad en América
Category: Patrimonios de America
